Lógica como ciencia: concepto, objeto y tema, leyes de la lógica

Un niño con un libro

Probablemente no haya ninguna persona que no use la palabra «lógica». Inferencias que nos parecen correctas, llamamos «lógico». Y si alguien actúa de manera extraña, decimos que sus acciones carecen de lógica. Pero de hecho, la lógica no es solo un curso razonable de razonamiento. Es una ciencia completa que estudia cómo la verdad o falsedad de algunos juicios se deriva de la verdad o falsedad de otros. Hoy hablaremos sobre qué es, qué leyes de lógica y formas de pensamiento lógico existen, y también descubrirán qué funciones realiza esta ciencia.

¿Qué es la lógica?

La lógica es la ciencia de las formas, los métodos y las operaciones de pensamiento que le permiten establecer o refutar la verdad de ciertas declaraciones, en función de hechos conocidos. Es difícil decir exactamente cuándo surgió. Algunos elementos de la lógica están presentes en las obras de los antiguos pensadores griegos, antiguos chinos e antiguos indios de los siglos VI AC, pero Aristóteles fue el primero en formular sus principios básicos en el siglo IV a. C.

Inicialmente, surgió como una dirección en la filosofía, pero con el tiempo se convirtió en un complejo sistema de conocimiento y se convirtió en una disciplina científica independiente: la lógica formal. Se diferencia de otras ciencias que estudian el pensamiento en que abstrae del contenido de pensamientos y declaraciones, pero estudia su estructura y regularidades internas.

El término «lógica» se forma a partir de la palabra griega λόγος (logotipos – pensamiento, palabra, razón). Hoy tiene dos significados principales. Puede denotar tanto una disciplina científica que estudia las regularidades de los procesos de pensamiento y las construcciones lógicas, y un conjunto de reglas a las que se debe cumplir al construir inferencias consistentes.

Objeto y tema de lógica

Como cualquier ciencia, la lógica tiene un objeto y un tema de estudio. El objeto de la lógica es el pensamiento humano: el reflejo de varios fenómenos y procesos en sus pensamientos, así como la construcción de inferencias sobre la base del conocimiento existente sobre el mundo externo. Aquí debe tenerse en cuenta que pensar es un objeto no solo para la lógica, sino también para una gran cantidad de otras ciencias.

El tema de la lógica es un sistema de regularidades de pensamiento correcto. De hecho, la lógica estudia un aspecto del pensamiento cognitivo: leyes y principios que conducen a la construcción de inferencias consistentes. Y dado que la filosofía estudia todos los aspectos de la cognición del mundo, la lógica es una ciencia filosófica.

Formas de pensamiento lógico

Una forma de pensamiento es la estructura de pensamiento que determina las interrelaciones entre sus elementos individuales.

Hay tres formas principales de pensamiento:

  1. Concepto. Este es un pensamiento sobre un objeto específico, fenómeno o propiedad. Puede ser alguien animado (otra persona), algo tangible (un automóvil) o intangible (amor).
  2. Juicio. Esta es una cadena de conceptos relacionados. Por ejemplo, tenemos la noción de que la responsabilidad es algo bueno. Y si pensamos en que una persona es responsable, este es un juicio que consta de dos conceptos (persona + calidad).
  3. Inferencia. Esta es una inferencia que se realiza sobre la base de varios juicios y al mismo tiempo contiene nueva información. Por ejemplo, si sabemos que nuestro conocido es una persona responsable, podemos inferir que se puede confiar en él.

Cualesquiera que sean los pensamientos pasando por tu cabeza en este momento, cada uno de ellos pertenece a una de estas tres formas. Nuestra experiencia de vida incluye el conocimiento de millones de conceptos diferentes, que combinamos instantáneamente en juicios y hacemos ciertas inferencias basadas en ellos.

Las leyes de la lógica

Hay 4 leyes, cuyo conocimiento le permite comprender mejor qué es la lógica. Al cumplir con estas leyes, se garantiza que se garantice inferencias correctas y lógicas, siempre que haya suficientes hechos establecidos con precisión:

1. Ley de identidad

La esencia de esta ley es que una sentencia conserva su tema y significado semántico dentro de un contexto (por ejemplo, dentro de un razonamiento lógico). En otras palabras, es inadmisible sustituir un significado de un concepto o juicio por otro en el proceso de razonamiento, ya que esto conducirá a una conclusión falsa.

Por ejemplo, la declaración «Puede aprender un nuevo idioma comunicándose con hablantes nativos de temas cotidianos» es cierto para el inglés o el español, pero es débilmente aplicable a los lenguajes de programación. Tal sustitución de las nociones es una de las violaciones graves de la ley de identidad. En este ejemplo, es obvio, pero en algunos casos se usa como un truco demagógico exitoso.

2. Ley de no contradicción

Esta ley (también llamada «Ley de contradicción») establece que dos declaraciones que se contradicen entre sí no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Al menos uno de ellos es falso. Por ejemplo, si hay una pelota en la mesa que está completamente pintada de un color, las declaraciones «Esta bola es blanca» y «esta bola es negra» no puede ser verdad al mismo tiempo. Pero ambos pueden ser falsos si la pelota es roja, por ejemplo.

Hay tres tipos básicos de contradicciones lógicas:

  1. Contacto. Estas son dos declaraciones lógicas incompatibles que se siguen entre sí.
  2. Distante. Estas son declaraciones mutuamente excluyentes separadas por un cierto intervalo.
  3. Imaginario. Estas son contradicciones aparentes que realmente no existen si se entiende el contexto en el que se realiza la declaración (por ejemplo, «estas son grosellas rojas. Son amarillas porque todavía son verdes»).

Las contradicciones de contacto generalmente no se intentan ocultar. Se usan deliberadamente para suavizar una declaración negativa («Hiciste un buen trabajo, pero no es lo que pedí») o, por el contrario, para fortalecerla («¡Genial! ¡Lo arruinaste de nuevo!»). Los demagogos pueden utilizar contradicciones distantes para confundir al interlocutor, pero con mayor frecuencia son utilizados por error por altavoces inexpertos o mal preparados.

3. La ley del tercero excluido

Si un juicio niega otro, entonces uno de ellos es falso y el otro es verdadero. Aquí es importante no confundir lo que se entiende por negación.

Por ejemplo, las declaraciones «Esta pelota es blanca» y «Esta pelota es negra» son simplemente mutuamente excluyentes. Y las declaraciones «Esta bola es blanca» y «esta bola no es blanca» se están negando entre sí (uno de ellos es necesariamente cierto sin importar el color de la pelota).

4. La ley de razón suficiente

Esta ley fue introducida por Gottfried Leibniz. Su esencia es que para considerar una declaración verdadera, es necesario tener evidencia inequívoca que excluya otras opciones. En la vida cotidiana, las personas descuidan esta ley de lógica con más frecuencia que cualquier otra, lo que hace conclusiones inequívocas sobre hechos circunstanciales.

Por ejemplo, si a mediados del verano no has visto a tu vecino, a quien generalmente conoces todos los días, durante varios días seguidos, puedes suponer que se fue de vacaciones. Es muy probable que este sea el caso, pero esta conclusión contradice la ley de razón suficiente, porque no puede excluir, por ejemplo, enfermedad o viaje de negocios.

Violación de las leyes de la lógica

Cuando se violan las leyes de la lógica, se producen falacias lógicas. Hay tres tipos principales de errores lógicos:

  • Paralogismos: errores resultantes de una violación no intencional de las leyes de la lógica;
  • Sophismos: errores lógicos que surgen como resultado de una violación intencional de las leyes de la lógica;
  • Paradojas: errores derivados no de la violación de las leyes de la lógica, sino de la oscuridad de ciertos principios.

Los sofismanes son la principal herramienta en sofistería. Están acostumbrados a confundir al interlocutor, llevarlo a conclusiones equivocadas o hacer que parezca tonto frente a los demás. Las paradojas pueden surgir, en particular, cuando las características cuantitativas y cualitativas de los objetos y fenómenos son mixtas, o existen condiciones implícitas. En tal caso, el razonamiento que parece lógicamente correcto puede conducir a conclusiones que contradicen la realidad u otro razonamiento lógicamente correcto.

Un ejemplo de esto es la «paradoja del montón». Su esencia es la siguiente: si se elimina 1 guijarro de un montón de grava, el montón seguirá siendo un montón, pero si continúa este proceso, en algún momento el montón dejará de existir. La contradicción aquí es que eliminar una piedra (¡cualquier!) No debería hacer que el montón desaparezca. Y sin embargo, desaparece precisamente porque se elimina una piedra. La razón de esta paradoja es que la relación entre las características cuantitativas y cualitativas del montón no está formulada.

Otro ejemplo de un error lógico es la famosa Aporia de Zeno sobre Aquiles, que nunca superará a la tortuga. La condición de la paradoja se formula específicamente para excluir de la consideración el punto del camino donde el atleta supera a la tortuga. Como resultado, la prueba de que no puede hacer esto no contradice las leyes de la lógica. El error es inherente a la formulación misma del problema, que implícitamente contiene la condición «en el segmento al punto X».

Tipos de lógica

Explicando qué es la lógica, generalmente hablan en primer lugar sobre la lógica formal. Al mismo tiempo, hay dos secciones más que en realidad son disciplinas independientes: lógica matemática (simbólica) y lógica dialéctica. Consideremos cada una de las secciones con más detalle.

1. Lógica formal

La lógica formal es una disciplina científica que estudia la estructura y la verdad de las declaraciones. Se considera que su creador es Aristóteles (siglo IV a. C.), quien lo consideró como una posibilidad de operar con hechos formales, abstraiéndose de su naturaleza y contenido. Esto permite garantizar la corrección lógica de los juicios, ya que solo se analiza la estructura de una declaración, pero no su contenido.

En esencia, nuestro pensamiento está sujeto a la lógica formal. Llevamos conclusiones lógicas y tomamos decisiones basadas en los hechos disponibles. Sin embargo, no podemos abstraer completamente la naturaleza y el contenido de los juicios, y las emociones pueden tener una influencia muy fuerte en nuestras conclusiones y acciones. Por lo tanto, las personas se caracterizan por acciones ilógicas.

2. Lógica matemática

Inicialmente era parte de la lógica formal, pero en el siglo XIX se separó en una sección independiente (mientras aún observa todos los principios de la lógica formal). Se complementó con nuevos métodos matemáticos y anotaciones especializadas. Gracias a esto, la lógica simbólica se ha convertido en una herramienta poderosa utilizada por las ciencias modernas para resolver problemas y probar teorías.

Este modelo hace que el proceso de cognición sea más preciso, porque en él las palabras de los idiomas naturales con significados vagos se reemplazan por definiciones formales que excluyen la ambigüedad y la vaguedad de los juicios. Todos los juicios de lógica matemática se formulan en un lenguaje preciso que no permite interpretaciones ambiguas. Para tales idiomas, se definen claramente la semántica (significados de los términos) y la sintaxis (un conjunto de fórmulas o reglas para construir objetos de lenguaje).

3. Lógica dialéctica

Es una disciplina filosófica que estudia el pensamiento en general. Su fundador se considera el filósofo alemán Georg Hegel (1770-1831). Se basa en la lógica formal y, sin embargo, tiene en cuenta el contenido de fenómenos, objetos y procesos. Utiliza principios como:

  • principio de objetividad;
  • principio de integridad;
  • el principio del historicismo (identificación de regularidades en la historia del objeto bajo consideración);
  • El principio de concreción (teniendo en cuenta las peculiaridades de un objeto particular y las condiciones de su existencia).

¿Por qué se necesita la lógica?

El objetivo principal de la lógica es proporcionar un conjunto de herramientas efectivo para encontrar soluciones y evidencia, aplicable en cualquier campo de conocimiento. Gracias a la lógica, podemos operar con hechos, cuya validez está establecida y probada. La lógica es necesaria para resolver tareas tales como:

  1. Cognición. En cualquier ciencia, todo el conocimiento acumulado está interconectado entre sí por enlaces lógicos. Parte de este conocimiento se obtiene empíricamente, y parte de él se obtiene a través del análisis teórico utilizando la lógica.
  2. Resolución de situaciones controvertidas. En cualquier esfera de la vida puede surgir situaciones controvertidas en las que chocan los puntos de vista opuestos. Y encontrar la verdad ayuda al análisis lógico. Por ejemplo, los procedimientos judiciales se basan en la aplicación de la lógica formal para encontrar la verdad y determinar el grado de rectitud de cada parte.
  3. Comunicación productiva. Al comunicarnos con alguien, tratamos de declarar nuestros pensamientos lógicamente para ser entendidos sin ambigüedades. Al hacerlo, esperamos que nuestro interlocutor se guíe por las mismas reglas de pensamiento lógico que nosotros.
  4. Buscando respuestas. En cualquier campo de conocimiento, las reglas de lógica formal o matemática se utilizan para encontrar respuestas, soluciones y pruebas.

Conclusión

La lógica es la ciencia del pensamiento correcto y las formas de razonamiento que no conducen a conclusiones erróneas. Es una de las disciplinas científicas más importantes, porque sus principios y leyes son utilizados por todas las ciencias existentes. E incluso si no lo notamos, toda nuestra vida está subordinada a la lógica. Lo usamos en la vida y la comunicación cotidiana, está integrado en las leyes que observamos, sin que sería imposible progreso científico y tecnológico, cuyos logros usamos todos los días.